Les preparamos un video muy especial sobre la influencia de las lenguas indígenas en el Portugués de Brasil. Parte del video consta de un recorrido por el Memorial de los Pueblos Indígenas.
Pindamonhagaba / Guaratinguetá / Itaquequecetuba / Massarandupió son nombres de diferentes ciudades/estados en Brasil.
¿Qué lengua se habla en Brasil? Portugués es el idioma oficial. Pero existen más de 200 lenguas indígenas registradas, de las cuales 180 se hablan hoy en día. Dichas lenguas influenciaron en el vocabulario del portugués de Brasil.
Alrededor de 80% de las palabras que nombran las plantas y animales brasileños se originan del Tupinambá, el más conocido idioma nacional nativo, que forma el grupo Tupi, con siete familias de lenguas: Arikém, Juruna, Mondé, Mundurukú, Ramaráma, Tuparí, Tupi-Guarani.
Son de origen tupi-guaraní, la matriz lingüística que predominó en los pueblos que habitaban las regiones costeras de Brasil.
El día de hoy, conoceremos palabras indígenas presentes en el portugués de Brasil. Comencemos por algunos nombres interesantes en la lengua TUPI.
Nomes femeninos:
Iracema: significa “lábios de mel”
Yara/Iara: “deusa das águas – mãe d`água – senhora”. Bem conhecida em outras culturas também.
Janaína: “protetora da casa”, “rainha do lar”
Nomes masculinos:
Ubirajara: “guerreiro, senhor da lança”
Jurandir: “abelha que produz o mel”
Hablando de Alimentos:
Para los brasileños la mandioca es lo que es el maíz para los mexicanos.
Manioca/Mandioca:
A mandioca é uma raíz, a base da alimentação brasileira. A “Yuca”. Dela elaboramos a famosa Farinha / Farofa e um montão de produtos que são consumidos no dia a dia.
Açaí significa (“fruta que llora”) – É uma fruta bem popular dentro e fora do Brasil e com certeza você já provou um suco, ou como sorvete – o açaí na tigela.
Guaraná (“árbol que se alza apoyada sobre otra”). Dessa fruta se faz o famoso refrigerante nacional.
Outros exjemplos de palavras indígenas de frutas
caju (“que tiene muchas hojas”) / pitanga (“de color rojo”) / maracujá (“alimento dentro de una cuia”) / cupuaçu (“kupu” = que se parece con el cacao” y “uasu” = grande)
Indígenas en la Literatura Brasileña y en el Cine
Iracema – O Guarani – Ubirajara
Son romances clásicos, de José de Alencar, que narran la historia de amor entre un indígena y un portugués/brasileño, en el siglo XVII. Simbólicamente, de ese amor nacería el pueblo brasileño.
Caramuru – A Invenção do Brasil
Con mucho humor, narra la llegada de los portugueses a Brasil, y su interacción y desencuentros con los tupinambás, la unión de Diego Álvares (Caramuru) con la indígena Paraguaçu y como se formó Brasil.
Animales:
Jacaré: (“el que te ve de reojo, de lado”)
Jabuti: (“el que nada y respira”)
Capivara: (“comedor de pasto”)
Cutia: (“el que se sienta para comer”)
Baiacu: (“cosa caliente, venenosa”)
Ciudades/Estados:
Macaúbas / Itapetinga / Jabaquara / Paraíba / Araçatuba
Curiosidades:
“Yawara” (tupi): jaguar – cão – cachorro – lobo – gato – onça – jaguaracambé.
Oca: cabaña o casa de paja, la vivienda de los indígenas
Nhenhenhém: (nheë nheë ñeñë) habladuría, que habla mucho
Curumim: (kurumí) niño
La primera “pareja” brasileña
Caramuru y Paraguaçu (Diogo Álvares Correia) = Náufrago portugués, que formó la primera familia portuguesa/indígena en Brasil con Paraguaçu, indígena Tupinambá, en Bahia, quien recibió el nombre católico Catarina Paraguaçu. “Caramuru”, tipo de pez de cuerpo largo y cilíndrico, como una serpiente, fue el nombre dado a Diogo. Cuenta la leyenda que el nombre también se refiere a “hijo del fuego” o “hijo del trueno”, porque Diogo disparó un arma de fuego, artefacto completamente desconocido para los indígenas, y así se ganó su confianza.